Viaja a Egipto con Egiptología MBG y Simatravel

¿Quieres conocer cómo eran la música y la danza en el antiguo Egipto de la mano de una experta en el tema? 

Pues ahora tienes delante una oportunidad única. Podrás recorrer Egipto de la mano de un guía egipcio, una egiptóloga y una agencia de viajes con gran experiencia... y por menos de lo que te imaginas.

En este viaje no sólo harás las típicas visitas guiadas, sino que podrás escuchar distintas conferencias impartidas por Miriam Bueno, doctora en Egiptología con una tesis centrada en la representación de la danza en el Reino Nuevo. 

Además, haremos parte del recorrido en dahabiya, una embarcación muy especial para un grupo reducido.

Será una experiencia inolvidable.

¿Quieres saber más? Sigue leyendo.

Sobre el viaje de autor

y la egiptóloga Miriam Bueno

Un viaje muy completo y especial en compañía de la doctora Miriam Bueno en el que descubriremos el Nilo desde Abu Simbel hasta El Cairo visitando los templos más famosos del antiguo Egipto, pero también lugares menos turísticos como el Egipto Medio, las tumbas de los nobles en Tebas o Gebel el Silsila.

Un recorrido fascinante y un curso de egiptología durante el cual iremos conociendo la maravillosa cultura faraónica.

Haremos un repaso de la historia del antiguo Egipto desde el Reino Antiguo hasta la Época Ptolemaica descubriendo la música y la danza de esta mágica civilización, sus festivales y el papel que tenían ambas artes en la sociedad y la religión egipcia.

Miriam Bueno es doctora cum laude en Historia del Arte del Antiguo Egipto por la Universidad Nacional de Educación a Distancia con una tesis centrada en el estudio de la representación de la danza en el Reino Nuevo egipcio, con Premio extraordinario de doctorado de la UNED y mención especial del premio Telestes. Su labor académica se ha centrado en el estudio de la música y la danza del Reino Nuevo (entre el 1550 y el 1070 a.C.), así como en la decoración y simbolismo de las tumbas y templos de este periodo. Asimismo, imparte clases presenciales y online de diversa temática egiptológica y está al mando de un proyecto de divulgación en redes sobre el antiguo Egipto llamado Egiptología MBG.

Su pasión por el antiguo Egipto comienza desde niña, cuando ya acumulaba libros y publicaciones sobre esta antigua civilización y soñaba con visitar el país del Nilo, pero se acentúa durante sus estudios universitarios en Historia del Arte, cuando comienza a investigar sobre el arte del Reino Nuevo egipcio y a descubrir el simbolismo de las representaciones del arte egipcio y a adentrarse en su fascinante religión y cultura: “De pequeña, mi afición era el antiguo Egipto y mi sueño era viajar a ese país. Lo conseguí, pero nunca imaginé que la egiptología acabaría siendo mi vida.”

Itinerario del viaje

Del 16 al 28 de marzo de 2026

Día 1, lunes 16 de marzo: España, Cairo, Asuán. Noche en Asuán.

Deberán presentarse tres horas antes en el aeropuerto para tomar el vuelo regular de Egyptair.

Llegada al aeropuerto de El Cairo, trámites de visado asistidos por nuestro representante y embarque de nuevo para salir hacia Asuán. Una hora y treinta minutos de vuelo. Llegada a Asuán y traslado al hotel. Alojamiento en Asuán.

Día 2, martes 17 de marzo: Abu Simbel y Philae. Pensión completa. Noche en Asuán.

Desayuno en el hotel y traslado en autobús a Abu Simbel por la carretera del desierto. Visita de los templos de Ramsés II y Nefertari.

En el templo de Nefertari en Abu Simbel nos encontraremos la representación de distintos sistros, instrumentos similares a sonajas o sonajeros. Por eso, en esta visita Miriam nos hablará de ellos y de su importancia simbólica como instrumentos de culto. Además, haremos una introducción a la música y la danza en el antiguo Egipto.

Comida en un restaurante local.

Traslado a Asuán para disfrutar del espectáculo de luz y sonido en el templo de Isis en Philae.

Cena en un restaurante local y noche en Asuán.

../Downloads/abusimbel%20nasser.JPG

Día 3, miércoles 18 de marzo: Elefantina, poblado nubio y templo de Kom Ombo. Pensión completa. Noche en dahabiya.

Tras el desayuno, por la mañana visitaremos la isla de Elefantina, donde encontramos el templo del dios Khnum y el Museo de Asuán, donde veremos algunos instrumentos musicales.

Miriam nos hablará de distintos instrumentos musicales usados en el antiguo Egipto para seguir explorando la música en esta antigua civilización.

Posteriormente visitaremos el poblado nubio, donde daremos un paseo y tomaremos un té en una casa tradicional.

Embarque en dahabiya, comida y navegación hacia Kom Ombo.


Si el horario lo permite, en esta tarde visitaremos el templo de Kom Ombo, único templo gemelar de Egipto, dedicado al dios Sobek, “el cocodrilo”, y al dios Haeroris, conocido también como “Horus el Viejo”. Allí veremos relieves con instrumentales quirúrgicos que se utilizaban hace miles de años y un museo con momias de cocodrilos.

Cena y navegación hacia Gebel el Silsila. Noche a bordo. 

Día 4, jueves 19 de marzo: Gebel el Silsila. Pensión completa. Noche en dahabiya.

En este día visitamos las canteras de arenisca de Gebel el Silsila, que proporcionaban piedras para la construcción de los magníficos templos de época faraónica. 

En la ribera occidental se encuentran varios templos excavados en la roca, como el Speos de Horemheb, las estelas de algunos faraones ramésidas, y varias capillas de la dinastía XVIII que servían de cenotafio o falsa tumba a altos dignatarios como el arquitecto  Senenmut, el Sumo sacerdote de Amón Hapuseneb o el visir User.

Regreso a la dahabiya para la comida.

Tarde libre y cena a bordo. Noche en dahabiya.

Día 5, viernes 20 de marzo: Edfu. Pensión completa. Noche en dahabiya.

Tras el desayuno, en Edfu visitaremos el templo ptolemaico dedicado al dios Horus, uno de los mejor conservados de Egipto. En sus paredes encontraremos además numerosos instrumentos del antiguo Egipto.

En este día hablaremos del festival del Bello Encuentro, en el que la estatua de la diosa Hathor, proveniente del templo de Dendera, visitaba el templo de Horus para unirse a este dios. Descubriremos el significado de este festival y algunas de sus representaciones conservadas.

Comida y navegación hacia Esna.

Tarde libre. Cena y noche en dahabiya.

Día 6, sábado 21 de marzo: Esna y Luxor. Pensión completa. Noche en dahabiya.

Mientras la dahabiya pasa la esclusa de Esna, nosotros aprovechamos el tiempo visitando el templo de la ciudad, dedicado al dios carnero Khnum, relacionado con la creación en el antiguo Egipto. En él veremos los magníficos colores con los que se decoraban estos antiguos monumentos.

Navegación hacia Luxor y llegada a la ciudad.

Tras la comida, salida para visitar el templo de Karnak, que domina todo el paraje de Tebas, nacido del esplendor de los faraones del Reino Nuevo y dedicado a triada tebana: Amón, Khonsu y Mut. ../../faluca%20puesta%20sol2.jpg

En este templo veremos la Capilla Roja de la reina Hatshepsut, donde encontramos la representación de distintos festivales egipcios, como el Festival Opet o la Bella Fiesta del Valle. Por eso, Miriam nos hablará de ambos festivales y de su relación con la música y la danza.

Visita del templo de Amón en Luxor, iniciado por Amenhotep III y terminado por el famoso Ramsés II, siendo ampliado hasta la época de Alejandro Magno. De nuevo, en este templo, veremos escenas de música y danza relacionadas con el festival Opet que Miriam nos explicará para entender toda su complejidad.

Cena y noche en dahabiya.

Día 7, domingo 22 de marzo: Luxor. Pensión completa. Noche en Luxor.

A lo largo del día visitaremos la orilla occidental de la ciudad de Luxor.

Empezaremos la mañana con la opción de hacer un ascenso en globo al amanecer para ver a vista de pájaro Tebas y sus maravillas. Hay que madrugar, el globo sube a la salida del sol.

Tras el desayuno, desembarque. Traslado para visitar los llamados Colosos de Memnón, que formaban parte del templo funerario de Amenhotep III y tres tumbas del Valle de los Reyes, lugar donde se encuentran los enterramientos de los faraones del Reino Nuevo. Los más apasionados por la egiptología tendrán la oportunidad de sacar en taquillas las entradas para las tumbas de Tutankamon, Seti I o Ramsés VI.

Comida en un restaurante local en la orilla occidental.

Seguimos hacia el Templo Funerario de la Reina Hatshepsut, una de las pocas mujeres que gobernaron en el país del Nilo, y a continuación nos dirigimos a Deir el Medina. Se trata del poblado en el que vivieron y se enterraron los artesanos y artistas que construyeron y decoraron las tumbas reales del Valle de los Reyes, que gracias a sus restos arqueológicos nos ha proporcionado gran información sobre la vida cotidiana en el Reino Nuevo.

Por último, visitaremos las Tumbas de los Nobles en Gurna, los enterramientos de los personajes de la elite de la sociedad. 

En su decoración encontraremos escenas biográficas, escenas funerarias y las llamadas “escenas de la vida cotidiana”, que en realidad guardan oculto un importante mensaje simbólico relacionado con la vida eterna. En estas escenas, por su importancia en la religión, encontraremos representaciones de música y danza que Miriam analizará para que podamos comprenderlas en su totalidad.

Cena en un restaurante local y noche en el hotel de Luxor.

Día 8, lunes 23 de marzo: Dendera y Abidos. Pensión completa. Noche en Sohag.

Desayuno y check out. Por la mañana temprano, dejamos Luxor para dirigirnos al norte para visitar los templos de Dendera, dedicado a la diosa Hathor, y Abidos, lugar sagrado desde la antigüedad y dedicado al dios Osiris. 

Disfrutaremos en Dendera de los techos astronómicos, entre los que encontramos una reproducción del famoso horóscopo de Dendera, conservado actualmente en el Museo del Louvre. Además, en este templo descifraremos el misterio de las conocidas como “lámparas de Dendera” y de los “pasillos secretos” del templo.

Almuerzo en un restaurante local. 

En el templo de Seti I en Abidos encontraremos varias representaciones de un importante instrumento musical, el collar menat. Además, hablaremos del dios Osiris y descifraremos el misterio del “helicóptero” egipcio.

En este día Miriam nos hablará de Hathor y de los collares menat, asociados a ella. Entenderemos así la importancia y los símbolos de esta diosa vaca asociada con lo femenino, lo funerario y la alegría.

Traslado al hotel de Sohag, trámites de entrada, cena y descanso.

Día 9, martes 24 de marzo: Tell el Amarna. Pensión completa. Noche en Minia.

Desayuno en el hotel y trámites de salida.

Traslado por carretera hacia Minia y visita al sitio arqueológico de Tell el Amarna, lugar en el que se encontraba la ciudad de Aketatón, fundada por el faraón Akenatón durante la dinastía XVIII.

Allí se accederá a los restos del templo dedicado al dios Atón, el disco solar, y del palacio real, habitado por Akenatón y su esposa Nefertiti.

Comida en un restaurante local con vistas al cementerio sur.

Después visitaremos la tumba real del faraón Akenatón y las tumbas de los nobles situadas en el cementerio sur.

En Amarna, hablaremos con Miriam de las escenas de música y danza que decoran estas tumbas, pero también de la importancia de la música en el periodo amarniense. Descubriremos qué ocasiones se amenizaban con la música y quiénes eran los participantes de estas escenas, así como sus diferencias con otros periodos históricos del antiguo Egipto.

Check-in y cena en el hotel de Minia.

Día 10, miércoles 25 de marzo: Beni Hassan, tumbas de Fraser y llegada a El Cairo. Pensión completa. Noche en El Cairo.

Desayuno en el hotel, check out y salida hacia Beni Hassan, donde se encuentran las famosas tumbas de distintos gobernantes locales egipcios del Reino Medio.

En estas tumbas encontraremos la representación de acróbatas femeninas que Miriam nos explicará para que relacionemos con las escenas de danza del festival Opet que habremos visto anteriormente en los templos de Luxor y Karnak. Además, encontraremos también escenas de lucha que nos permitirán conocer cómo plasmaban los antiguos egipcios el movimiento en sus pinturas y relieves.

Comida en un restaurante local.

Visita de las tumbas de Fraser, pertenecientes a personajes de la elite de la sociedad egipcia del Reino Antiguo y poco frecuentadas por turistas, algo habitual del Egipto Medio.

Llegada a El Cairo, cena en un restaurante local y check-in en el hotel.

Día 11, jueves 26 de marzo: El Cairo. Pensión completa. Noche en El Cairo.

Desayuno en el hotel y visita de la meseta de Guiza, donde encontramos las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos. La Gran Pirámide es la única maravilla del mundo antiguo que se conserva en pie. Para quien esté interesado, la entrada al interior de esta pirámide o la de Micerinos se podrá sacar en el momento en la taquilla del yacimiento.

También visitamos la célebre Esfinge y el templo solar.

Comida en un restaurante local.

Después, traslado para visitar el Gran Museo Egipcio (GEM) y sus impresionantes colecciones que abarcan todas las épocas del Egipto faraónico. Se trata del museo más grande del mundo dedicado a la historia de una sola civilización. Se incluye, además, la visita al ajuar funerario de Tutankamon, recientemente expuesto al público al completo por primera vez en la historia desde su descubrimiento en 1922.

Allí volveremos a hablar de instrumentos musicales al ver los maravillosos ejemplares conservados en el museo, pero también hablaremos del papel de cantoras y músicas gracias a distintas piezas que descubriremos en nuestro recorrido.

Cena en un restaurante local. Noche en El Cairo.

Día 12, viernes 27 de marzo: El Cairo. Pensión completa. Noche en El Cairo.

Por la mañana, desayuno y traslado para disfrutar la visita de la necrópolis de Saqqara, una de las zonas arqueológicas más fascinantes de todo Egipto.

El lugar está dominado por la famosa pirámide escalonada del rey Zoser, la primera construida en el antiguo Egipto. Su arquitecto, Imhotep, sería divinizado en épocas posteriores. Para quien esté interesado, la entrada al interior de esta pirámide se podrá sacar en el momento en la taquilla del yacimiento.

Visitaremos además el Serapeum, lugar de enterramiento de los toros sagrados Apis.

Por último, entraremos en la mastaba de Mereruka, visir y gobernador de Menfis durante la VI dinastía, donde también estuvo enterrada su mujer. En ella podremos disfrutar de maravillosos relieves, donde volveremos a encontrar escenas de música y danza.

Almuerzo en un restaurante local.

Después nos trasladaremos a la zona de Dahshur para visitar dos de las pirámides del faraón Snefru, la pirámide roja y la pirámide acodada. Completaremos así la visión de la evolución de estos importantes monumentos tan característicos del antiguo Egipto.

Para finalizar, traslado para disfrutar de Khan el Khalili, el famoso bazar de El Cairo y sus fantásticos monumentos musulmanes que datan de finales de siglo XIV.

Cena en un restaurante local. Regreso al hotel y descanso.

Día 13, sábado 28 de marzo: El Cairo, España.

Desayuno, check out y traslado al aeropuerto internacional de El Cairo para tomar el vuelo de regreso a España.

Fin de nuestros servicios. 


NOTA:
El orden de las visitas puede ser modificado por causas ajenas a la organización o para mejorar el programa sin alterar el contenido del mismo. 

Preguntas frecuentes

¿Qué incluye el viaje?

  • Opción de compra de los vuelos.
  • Charlas temáticas impartidas por la egiptóloga Miriam Bueno.
  • Visitas mencionadas en el itinerario.
  • Alojamiento y traslados indicados en el itinerario.
  • 2 noches en Asuán, hotel Basma Aswan o similar.
  • 4 noches en dahabiya Gorgonia o similar.
  • 1 noche en Luxor, hotel Steigenberger Achti o similar.
  • 1 noche en Sohag, hotel Azur o similar.
  • 1 noche en Minia, hotel Horus o similar.
  • 3 noches en El Cairo, hotel Pyramids Park o similar.
  • Guía de habla hispana.
  • Seguro de anulación y asistencia en viaje.
  • Pensión completa excepto la noche de la llegada.


¿Qué no incluye el viaje?

  • Subida opcional en globo en Luxor.
  • Visado de entrada a Egipto (25 dólares a pagar a la llegada al aeropuerto).
  • Bebidas, gastos personales o cualquier concepto no mencionado como incluido.
  • Propinas generales (75 euros).
  • Propina voluntaria al guía en destino.


Tras el viaje, al igual que ocurre con todos los cursos de Egiptología MBG, los asistentes a todas las conferencias del viaje recibirán un certificado de asistencia con su nombre.